jueves, 6 de mayo de 2010

Analisis opinion de destacados economistas peruanos,

ECONOMIA DE MERCADO (Entrevista al economista Felix JImenez)

Félix Jiménez, ex Director General de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas, que en esta entrevista concedida al diario La PRIMERA , él es critico de el modelo neoliberal y hace un planteamiento de nacionalizar la economía es decir la economía nacional de mercado

LA PRIMERA, 25 de abril del 2010

-¿Cuál es su principal crítica al modelo económico neoliberal?
-El modelo económico neoliberal no considera el desarrollo de los mercados internos. Centra el circuito de generación de demanda e ingresos en el mercado externo. Además, fomenta la competencia entre países pobres subdesarrollados con el propósito de atraer inversiones extranjeras, bajando salarios e impuestos, suscribiendo contratos de estabilidad tributaria, etc. Por otro lado, es un modelo que privilegia la inversión extranjera frente a la inversión nacional o local, pues la segunda enfrenta restricciones que no tiene la primera.

-Usted propone nacionalizar la economía. ¿A qué se refiere exactamente con nacionalización?
-Es importante decir dos cosas en torno a la nacionalización. En primer lugar, significa que el circuito de generación de demanda e ingresos esté centrado en el interior del país y no en los mercados externos. Ese es el primer concepto de nacionalización de la economía o de la creación de una economía nacional de mercado. Todo lo contrario a lo que ocurre con el modelo neoliberal. En este, ese circuito está centrado en los mercados internacionales. Por eso tenemos en el Perú un modelo primario exportador y una economía tercerizada, con subdesarrollo en su agricultura y en su industria.

Lo segundo es poner la economía al servicio del interés nacional. Tener un Estado que privilegie el interés nacional por encima del interés de los grupos de poder económico. Los recursos naturales deben servir fundamentalmente al desarrollo nacional y el capital extranjero debe operar bajo condiciones que contribuyan a ese desarrollo sin depredar el medio ambiente, transfiriendo tecnología, generando oportunidades de empleo, desarrollando las zonas circundantes a la explotación de recursos naturales, etc. Estas condiciones tienen que ver con un Estado que privilegia el interés nacional por encima del interés económico transnacional.

-¿Qué candados hay que romper para tener una economía nacional de mercado?
-Como ya dije, el modelo neoliberal tiene un circuito de generación de demanda e ingresos centrada en los mercados internacionales. Tenemos una Constitución que favorece ese tipo de economía y por eso tenemos contratos de estabilidad tributaria, por eso hay óbolo minero y el Estado no aplicó un impuesto a las sobreganancias, por eso los salarios reales están estancados, y por eso la productividad del agro y la industria es muy baja.

Como la Constitución de 1993 generó las condiciones para que este modelo neoliberal operara reduciendo al Estado a una función subsidiaria, esa constitución tiene que cambiar. Necesitamos un nuevo contrato social, una nueva Constitución que permita no sólo que los recursos naturales sean utilizados en función del interés nacional, sino también que el Estado recupere su soberanía para aplicar condiciones al capital extranjero, como se hace en cualquier país decente en el mundo.

-Entonces, se tiene que cambiar las reglas de juego, revisar y renegociar los Tratados de Libre Comercio y los Acuerdos de Protección de Inversiones.
-Por supuesto, pero negociando. En la estrategia de desarrollo del mercado nacional, no hay lugar para ningún acuerdo o tratado internacional que vulnere el interés nacional o que impida el desarrollo nacional en el sentido de un desarrollo integrado de la agricultura y la industria, y de una mejora en las condiciones de vida de la población. Pero se debe negociar. Un gobierno democrático negocia y conversa con las partes involucradas, como lo han hecho otros países. Hay experiencias. Lo ha hecho Bolivia y las inversiones no se han ido. No se puede iniciar la transformación de la economía y desarrollar una economía nacional de mercado sin cambiar la Constitución.

-¿Cómo plantearía la relación del Perú con el mundo? Me refiero a la política de integración.
-El neoliberalismo ha tergiversado el concepto de integración. Hay un énfasis en aspectos comerciales, más que en aspectos de desarrollo económico y social. La integración supone lo segundo, y supone también integrarnos en primer lugar con nuestros pares, es decir con los países andinos, obviamente sobre la base de igualdad y respeto mutuo.

El Perú desarrollaría una economía nacional de mercado, privilegiaría el desarrollo de sus mercados internos, y sobre la base de ese tipo de estrategia de desarrollo se vincularía con los países andinos y con los de América Latina.

Hay varios temas a trabajar en materia de integración; por ejemplo, los temas de políticas de ciencia y tecnología, culturales, educativos y de medio ambiente. Hay muchas cosas que se pueden hacer de manera integrada entre los países de la región: cuidado y preservación del medio ambiente, políticas de recuperación de bosques, políticas agrarias e industriales, dependiendo del grado de desarrollo que tengan los países involucrados.

-¿Cómo se logrará acumular capital nacional?
-Para desarrollar un circuito de generación de demanda e ingresos centrado en el interior del país necesitamos un nuevo contrato social. Este hará posible, desde el punto de vista legal e institucional, el desarrollo de ese circuito. También hay que superar las restricciones que enfrenta la inversión privada local para dar paso a la creación de capacidades empresariales. La inversión nacional enfrenta restricciones de mercado, de financiamiento y de capital humano y tecnología.

Me explico. Nuestro país tiene una economía que no está conectada con su geografía ni con su demografía. Por eso los mercados internos son reducidos y no se puede generar empresa en la sierra y en la selva del país con la misma velocidad que se genera en la costa. Para superar esta restricción se deben hacer inversiones en infraestructura. El Perú tiene un déficit de infraestructura de cerca del 35% ó 40% de su Producto Bruto Interno (PBI). Debemos superar ese déficit en varios años. La idea es formular planes de 5 años.

Por el lado de la restricción de financiamiento, el mercado financiero está dominado por el oligopolio bancario y los préstamos de mediano y largo plazo básicamente son para grupos relacionados. Los medianos y pequeños empresarios no consiguen financiamiento barato y lo que consiguen es de corto plazo. Las inversiones en agricultura y en manufactura son básicamente de largo plazo. Por eso debemos desarrollar más el mercado de capitales, adecuando su marco regulatorio para que las empresas pequeñas, medianas y también las grandes puedan emitir deuda y captar recursos para financiar sus inversiones.

Por último no se puede dejar de lado el tema de la educación y de la investigación y desarrollo. Aquí hay otra restricción importante. Tiene que darse una revolución educativa en el país y tiene que haber un esfuerzo del Estado en investigación y desarrollo. Los niveles superiores del sistema educativo deben vincularse al mundo empresarial, al mundo de la producción, porque ahora hay una disociación entre la composición de las disponibilidades de mano de obra y la composición de la utilización de la mano de obra; por eso hay subempleo y profesionales que no encuentran trabajo, jóvenes que están buscando trabajo un año o año y medio. El período de búsqueda de trabajo de los jóvenes ha aumentado enormemente en los últimos años. Esto debe cambiar con inversión en investigación y reformando los programas de los institutos superiores y de las universidades. Debe haber una reforma universitaria. Hay cerca de 90 universidades que operan sin control de calidad alguno.

-¿Y cuál sería el contenido de su estrategia de desarrollo?
-La estrategia de desarrollo de una economía nacional de mercado supone basar la industrialización en la agricultura. De acuerdo a Smith, la vía natural del desarrollo es empezar por la agricultura. El desarrollo de la industria es consecuencia del desarrollo de la agricultura, el desarrollo del comercio es consecuencia del desarrollo de la agricultura y la industria, entonces los esfuerzos de investigación y desarrollo tienen que estar centrados en el campo agrícola y obviamente en la agroindustria. La producción agrícola, la producción agroindustrial, debe orientarse al mercado interno pero no tiene por qué dejar de exportar; puede exportar. La economía nacional de mercado es abierta al mundo.

-¿Esta propuesta plantea repotenciar a las empresas estatales existentes?
-Hablamos de actividades estratégicas, sobre todo en las de explotación de recursos naturales, energía, agua, etc. Estas actividades serán nacionalizadas en el sentido de ponerlas al servicio del desarrollo nacional. No hay recetas sobre la organización empresarial en estas actividades. Puede haber empresas estatales, mixtas y privadas o de otro tipo. En este sentido, nacionalizar no significa estatizar, significa pluralidad en las formas empresariales, estimular la aparición de empresas privadas para crear nuevos mercados internos, y también significa respeto a las organizaciones comunales. Es un planteamiento plural. Lo fundamental es generar competencia y el fomento de la competencia en determinadas actividades es fundamental para el desarrollo.

Por ejemplo en el espacio aéreo. Si no hay competencia, los pasajes son muy caros, en cambio si hay competencia los pasajes bajan. Una o dos empresas no deben tener el monopolio del espacio aéreo nacional. Se puede alentar la creación de una empresa nacional, una empresa de bandera nacional, con capital del Estado y capital privado, o simplemente una empresa estatal que fomente la competencia en el espacio aerocomercial del país.

-¿Qué le diría al ciudadano que espera cambios?
-Que rechace con conocimiento e información el modelo neoliberal corrupto. Se requiere confianza y se requiere convencimiento para hacer los cambios. Los ciudadanos que luchan por el cambio son la esperanza de desarrollo y justicia social.

AUTOR : Carlos Bedoya
FUENTE : DIARIO LA PRIMERA

viernes, 6 de marzo de 2009

Sofware Gratuito (Nuevo rastreador de google)Google Latitude


Google lanzó al mercado el software gratuito para poder obtener la ubicación exacta de los usuarios de celulares. Con la tecnología GPS, se podrá acceder desde el correo electrónico.

Con el nuevo dispositivo usted podrá rastrear el paradero de un pariente o amigo, en caso, alguno de ellos este retrasado por problemas de tránsito o simplemente para arreglar un encuentro en un punto determinado de una ciudad.

La tecnología avanza, y esta nueva aplicación de mapas para teléfonos móviles que brinda, simultáneamente, la posibilidad de compartir la información sobre la ubicación propia con otras personas.

Anote las herramientas que necesita para ingresar a este servicio: cuenta de correo electrónico y un celular de alta gama -todos los modernos lo son-, que sirve para determinar la posición del usuario, según publicó La Nación.

"En adelante usted sabrá si su esposa está atascada en el tráfico, si uno de sus compañeros vino a la ciudad por el fin de semana, o tranquilizarse confirmando que un ser querido que viajaba en avión llegó a destino", dijo Google.

Anticipándose a las críticas por las posibles amenazas a la vida privada que esto implica, la empresa reconoció "el carácter sensible de la localización en línea", pero hizo hincapié en las garantías de seguridad para quienes adquieran el nuevo servicio:que el usuario del teléfono móvil autorice a otros interesados a obtener todo "es opcional", una persona puede elegir quiénes pueden localizarla y existe el "modo escondido", señaló.

Este novedoso servicio se puede usar en 27 países, 14 de ellos de la Unión Europea, y se prevé se extenderá progresivamente a otras regiones.

Latitud Google es una función de Google Maps para móviles para los siguientes teléfonos:

Tales como los teléfonos Android de T-Mobile G1 (pronto disponible)
iPhone y el iPod touch dispositivos (pronto)
la mayoría de los dispositivos BlackBerry en color
la mayoría de los dispositivos que ejecutan Windows Mobile 5.0 o superior
La mayoría de dispositivos Symbian S60 (teléfonos inteligentes de Nokia)
muchos los teléfonos móviles con Java (J2ME) de dispositivos tales como Sony Ericsson .

(Con información de Andina).

jueves, 5 de marzo de 2009

Bella's Lullaby-Edward Cullen



Hola dias sin postear, aqui comparto este video musical de la película "Crepúsculo" de la banda sonora oficial de Twilight" para los quieren ver algo de ficcion, o ya lo vieron.. pues mi me encantó la música tanto las letras como las melodias , tiene una composicion linda disfrutenlo!

Illary

jueves, 19 de febrero de 2009

Internet Como Herramienta de Prospección de Mercados Internacionales

Gracias por la visita y los primeros comentarios de los seguidores de mi blog iré implementando con mas contenidos , en el transcurso a pedido de algunos de mis amigos , aqui algunos alcances sobre comercio electrónico quienes estan interesados en la incursión en ventas por Internet. Aquí conceptos básicos para empezar e iré poniendo novedades pronto.

Internet es un negocio serio, esto incluye inversiones graves, la clave de el asunto en pocas palabras es: El diseño Web, CMS y Optimización de motor de búsqueda estas tres son básicas para empezar.

Diseño Web:


Deberá ser diseños personalizados de acuerdo a sus deseos sin dejar de mantener la imagen que es importante creando una atmósfera de modo que el visitante se sienta como en su casa .

CMS
Es una abreviatura de la palabra en ingles Content Management Systeem Sistema de gestión de contenidos.
Usuarios dentro de un CMS.
Para mantener un sitio en Internet, a través de la CMS (Content Management System), hay diversas opciones y derechos que usted puede asignar al usuario.
Hay cerca de dos diferentes grupos de usuarios identificados.
Grupo de Usuarios (1)-Administrador
El administrador es responsable de la continua ¯ estabilidad, la estructura y el mantenimiento de la casa de estilo.
Usuario (2) Editor
El editor es responsable de mantener el contenido (texto e imágenes) y actualizar el contenido
¿Cuáles son los requisitos mínimos para el uso de un CMS?
Para trabajar con un CMS, hay una serie de unidades básicas requeridas:
• Servidor Web (el espacio en disco en Internet, a veces a que se refiere Hosting)
• Nombre de dominio (por ejemplo, www.domeinnaam.nl)
• Base de datos (espacio de almacenamiento en Internet para el archivo de datos digitales)
• Apoyo a un lenguaje de programación (en función de la CMS, PHP o ASP)



Optimización de motor de búsqueda


¿Qué cosas debe hacer o no hacer si usted quiere que su página web aparezca en filas en la búsqueda de Google, por ejemplo? Esto se hace a través de "la optimización del Search Engine. (SEO)

Existen algunas cosas que se saben muy acerca de cómo funcionan los motores de búsqueda y otras que se aprenden de acuerdo a la experiencia de trabajar con ellos y también va a depender de el seguimiento que se hace en los cambios constantes de tecnología .

Por ejem ciertos diseños y técnicas de escritura que pueden influenciar donde su pagina será posicionada por motores de búsqueda , así como y donde utilice ciertas palabras clave. Algunas tecnologías utilizadas por diseñadores web podrían seriamente dañar su grado de pagina en los motores de búsqueda pero ud deberá evitar a toda costa esta situación sin importarle que tan bonito sea el diseño.

Otra parte de optimización q puede afectar su grado son los meta tags y enlaces .Si su pagina se encuentra o no en las listas de buscadores mas populares dependerá de cómo su pagina fue dada de alta y conociendo las reglas de motores de búsqueda .

Por eso es bueno consultar a un especialista en el tema. No es algo que se aprenderá leyendo un artículo de optimización de búsqueda en una revista.

Fuente: marketingfacts.nl

domingo, 15 de febrero de 2009

Desinformación ante la crisis mundial existente

La crisis económica en el mundo se acrecienta cada vez mas , para nadie es un secreto que la crisis data de hace de mas 3 años , sin embargo se nos esconde la información sobre la verdadera magnitud macroeconómica de la crisis existente a los ciudadanos comunes y corrientes .
Tenemos solo datos triviales de la bolsa de valores, las noticias de muchos medios de comunicación como la TV con unos confusos términos financieros usado por ciertos “expertos” en el tema. Hasta cierto punto que origina la crisis ¿? Sintetizando decimos que esta terrible crisis financiera que esta viviendo la bolsa de valores de New York afecta a gran parte al mundo gracias a la irresponsabilidad de un puñado de corruptos millonarios , funcionarios y agentes de bolsas que han ocultado la información y han permitido créditos imposibles de pagar en el caso de las hipotecas , generando asi incertidumbre en la población norteamericana quienes podrían perder sus casas en los proximos 2 años se habla de una cifra de 2 millones de personas de los cuales un casi 20% son hispanos. Que dicen mis amigos hispanos? Ahora?
Sin embargo seguimos creyendo a ciegas en el sistema capitalista neoliberal, un modelo decadente a mi parecer donde vende la mentira que el mercado todo lo regula, y siendo quienes verdaderamente un grupo de multimillonarios corruptos y codiciosos.
Creo que no se puede tapar el sol con un dedo y se nos tiene que decir la verdad de lo acontece, quiero dar un ejemplo claro en el Perú el caso de el flamante presidente Alan García hace unos meses en la exuberancia de sus palabras, un directo cuestionamiento al electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien daba sus declaraciones desalentadoras para USA para el año 2009. En términos sencillos Garcia invitó a Obama acallarse, no decir la verdad sobre la crisis económica. Imagínense! Cuando más mientas y engañes, más contentos estarán los ciudadanos? Esto es inaudito señores! El silencio es el peor de los males que se le puede hacer a un pueblo sobre todo cuando se puede prevenir en lugar de esperar a ver que pasa.
Me despido con una frase sabia :
Un pueblo culto es un pueblo libre; un pueblo salvaje es un pueblo esclavo; y un pueblo instruido a la ligera, a paso de carga, es un pueblo ingobernable. (Angel Ganivet, 1865-1898, escritor y pensador español).
Hasta la proxima ,
Illary